Lectura 3:00 min
Día Mundial de las Abejas: 9 puntos sobre la importancia ambiental, social y económica de estos polinizadores
Aunque los avances tecnológicos proponen alternativas artificiales, como drones y polinizadores mecánicos, la realidad es contundente: no hay sustituto para la biodiversidad y los dones que nos brindan las abejas.

Foto: Reuters
Cada 20 de mayo se conmemora el Día Mundial de las Abejas, una fecha que busca generar conciencia sobre la importancia de estos polinizadores para el equilibrio del planeta, la seguridad alimentaria y el sustento de millones de personas.
Aunque los avances tecnológicos proponen alternativas artificiales, como drones y polinizadores mecánicos, la realidad es contundente: no hay sustituto para la biodiversidad y los dones que nos brindan las abejas.
Desde hace décadas, la comunidad internacional ha alertado sobre la disminución acelerada de abejas y otros polinizadores, un fenómeno identificado como “trastorno por colapso de colonias”, que se ha manifestado en la desaparición de colmenas y especies nativas en distintos países.
Este declive responde a múltiples causas como la deforestación, el uso de pesticidas y herbicidas, enfermedades, y el cambio climático. Frente a esta crisis, es urgente comprender y proteger el papel que desempeñan estos pequeños pero poderosos seres.
A continuación, te presentamos nueve puntos clave para entender por qué las abejas son vitales para el planeta y para nosotros:
1. Garantizan la vida en la Tierra
Las abejas realizan un trabajo esencial al polinizar cultivos y plantas silvestres, lo que contribuye directamente a la biodiversidad y a los ecosistemas que sostienen la vida humana y animal.
2. Son clave para la seguridad alimentaria
Cerca del 75% de los cultivos que producen frutas y semillas para el consumo humano dependen, al menos en parte, de los polinizadores.
3. Sostienen la producción agrícola mundial
Los polinizadores influyen en el 35% de las tierras agrícolas del planeta y apoyan directamente la producción de al menos 87 de los principales cultivos alimentarios del mundo.
4. Aumentan el valor de los cultivos
Los cultivos que requieren polinización son hasta cinco veces más valiosos que aquellos que no la necesitan. Su valor global se estima entre 235 y 577,000 millones de dólares al año.
5. Su impacto crece año con año
En los últimos 50 años, la producción agrícola vinculada a los polinizadores ha aumentado en 300%, lo que subraya su creciente relevancia para la economía y la alimentación global.
6. Generan ingresos para millones de personas
Productos como el café y el cacao dependen de la polinización y son fuentes de ingreso para millones de agricultores, especialmente pequeños productores en países en desarrollo.
7. Son una herramienta contra la pobreza rural
La producción y comercialización de miel representa una fuente cada vez mayor de ingresos para comunidades rurales y habitantes de zonas forestales, al tiempo que refuerza su seguridad alimentaria.
8. Son guardianas de la biodiversidad silvestre
La mayoría de los polinizadores son especies silvestres, entre ellos más de 20,000 tipos de abejas. Protegerlas es proteger la biodiversidad del planeta.
9. Su conservación depende de nosotros
La agricultura sostenible, basada en la diversificación de cultivos y el respeto por los procesos ecológicos, es una herramienta clave para proteger a las abejas. No se trata solo de producir alimentos, sino de hacerlo en armonía con la naturaleza.