Lectura 3:00 min
Colombia dará primer paso para unirse a la nueva “Ruta de la Seda”
El mandatario colombiano Gustavo Petro viajará a China la próxima semana para firmar una carta de intención con dicho país para el ingreso formal a la iniciativa comercial, pero esto se desarrollaría en un próximo Gobierno.

Recientemente la naviera china más importante del mercado, Cosco Shipping, anunció la inclusión del puerto colombiano de Buenaventura en su nueva ruta entre el puerto peruano de Chancay y el de Shanghái. Foto: Especial
El presidente de Colombia Gustavo Petro afirmó que la próxima semana viajará a China para firmar una carta de intención con dicho país para el ingreso formal a la Ruta de la Seda, pero esto se desarrollaría en un próximo Gobierno. El anuncio lo realizó en un evento público en el Palacio de Nariño ante 4,000 aprendices del Sena con el objetivo de movilizar el apoyo a la Consulta Popular.
“Voy a ir a firmar la Ruta de la Seda, su carta de intención. Vamos a hablar de tú a tú, no voy a arrodillarme. Pondremos problemas hoy vigentes: ¿Por qué China tiene un superávit comercial? Nosotros un déficit por 14,000 millones de dólares anuales. Eso nos lleva a una pobreza, y no quiero que China sea productora de la pobreza”, señaló Petro acerca de la reunión que tendrá con el presidente Xi Jinping.
“Colombia es libre de hablar con China. ¿Qué daño nos ha hecho China?, ¿acaso nos ha invadido, nos quitó a Panamá acaso?, ¿quién nos quitó Panamá?, ¿quién desbarató La Gran Colombia? Y entonces no puedo hablar con un pueblo porque está ganando el espacio comercial a otro pueblo, a Colombia”, agregó en medio del discurso.
También aclaró que como Jefe de Estado quiere tener buenas relaciones con Estados Unidos, y aseguró que no está en competencia comercial con China ni con Estados Unidos. "A Colombia la gana el que tenga la mejor propuesta en cualquier licitación. Si los gringos compiten con China, hagan la mejor propuesta, no que por ser gringos entonces tengo que darles la licitación porque sería un corrupto”, aseguró.
“Lo que voy a hacer ahora es un acuerdo de intención. El próximo Gobierno verá si de intención pasa a la realidad, y debe pasar a la realidad”, concluyó el presidente.
¿Quiénes ganan y quiénes pierden?
La Iniciativa de la Franja y la Ruta es un ambicioso proyecto liderado por China que busca fortalecer sus lazos económicos con Europa, Asia, África y América Latina. Aunque la iniciativa promete inversiones, comercio y nuevas rutas, también despierta dudas sobre sus impactos reales para el país.
Actualmente, son 146 países que hacen parte de este proyecto, 23 son de América Latina. Colombia aún no ha firmado oficialmente su adhesión, pero las conversaciones han avanzado desde el año pasado.
De acuerdo con Ingrid Chaves, la directora ejecutiva de la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio, la adhesión a la Franja, “va a traer muchas oportunidades de aumentar las cifras en el comercio exterior entre Colombia y China”. Para María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, entre sus preocupaciones están la falta de resultados claros en otros países adheridos, el creciente déficit comercial con China, que supera los 13,000 millones de dólares, y el riesgo de competencia desleal.