Buscar
Empresas

Lectura 2:00 min

Da Trump solo alivio temporal en autos, opinan

El nuevo régimen arancelario automotriz planteado por Trump para los próximos por dos años representa un “alivio financiero temporal” para las empresas automotrices en EU, y aunque en este tiempo no se observan movimientos de traslados de plantas automotrices al vecino del norte, la industria automotriz en México continuará bajo incertidumbre.

(FILES) In this file photo taken on September 16, 2013, workers install a Ford EcoBoost engine into a 2014 F150 truck chassis on the assembly line at Ford's Dearborn Truck Plant  in Dearborn, Michigan. - Detroit's three automakers have agreed to UAW demands to temporarily shut down all North America plants as a precaution against coronavirus, on March 18, 2020 (Photo by BILL PUGLIANO / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / AFP)

AFP, GETTY IMAGES NORTH AMERICA

El nuevo régimen arancelario automotriz planteado por el presidente estadounidense Donald Trump para los próximos por dos años representa un “alivio financiero temporal” para las empresas automotrices en Estados Unidos, y aunque en este tiempo no se observan movimientos de traslados de plantas automotrices al vecino del norte, la industria automotriz en México continuará bajo incertidumbre, alertaron especialistas.

“La política del presidente (Donald) Trump sigue siendo super volátil; en Estados Unidos reportaron una contracción en su PIB de 0.3% por las tensiones comerciales. (La pausa arancelaria) Es un respiro temporal, pero sigue la incertidumbre”, sostuvo Luis Brizuela, gerente de Ventas en América de la consultoría Jato Dynamics México.

En conferencia de prensa virtual, Eric Ramírez, director general de Urban Science, precisó que después de la pausa arancelaria, en México se darán tres momentos: el primero ya transcurre, los distribuidores hicieron un sobre inventario y las marcas exportaron lo que más pudieron para prepararse a los aranceles.

El segundo momento se dará en octubre con el reajuste de producción de autos en las fábricas mexicanas, “no creo que haya movimiento de plantas, es muy complejo y tienen que hacer estudios de factibilidad de más de 10 años”.

Mientras que en la tercera etapa, a partir del 2026, quizá empiecen nuevos anuncios de inversiones en Estados Unidos, pero bajo una razón económica, pues todavía México sigue siendo alrededor de 40% más competitivo en mano de obra.

En caso de darse nuevos proyectos industriales en Estados Unidos, las empresas tendrán que tomar en cuenta si es estable el tema arancelario, además de las diferencias reales entre competitividad y los costos de Estados Unidos y México con todo y aranceles, así como analizar el panorama de los siguientes 5-10 años.

Al respecto, Luis Brizuela mencionó que el traslado de producción de México o Canadá a Estados Unidos dependerá de cuál sea la capacidad ociosa sobrada que tengan, principalmente General Motors, Ford y Stellantis.

“Es necesario aumentar la productividad y que vaya de la mano de los productos de T-MEC, hay que ser quirúrgicos para que se enmarque dentro del T-MEC”, expuso.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete
OSZAR »