Buscar
Estados

Lectura 3:00 min

Cobros y trabas aduanales afectan la competitividad de los cruces fronterizos: Especialista

Rogelio González, CEO de One Stop Group y de Recintos Fiscalizados del Noreste, advirtió que medidas fiscales como el doble cobro en aduanas y la lentitud en trámites afectan la agilidad logística y elevan los costos en la frontera.

Entrada al Puente Internacional Colombia, ubicado en la frontera México-Estados Unidos. Foto: Google Maps

Entrada al Puente Internacional Colombia, ubicado en la frontera México-Estados Unidos. Foto: Google Maps

Monterrey, NL. En un contexto de tensiones comerciales por el tema de aranceles, el impacto por el doble cobro de cuotas en aduanas como ocurre en el Puente Colombia, así como decisiones que afectan la operación de los recintos fiscalizados, perjudican directamente al comercio internacional, que es el motor de la economía, comentó a El Economista Rogelio González, CEO de One Stop Group y de Recintos Fiscalizados del Noreste.

El consultor y analista en Comercio Internacional, destacó que estos esquemas dificultan las exportaciones en lugar de agilizarlas. “Se pierde de vista que el comercio internacional es el motor de la economía, sobre todo en la frontera norte de México, la región más activa y dinámica del país”.

Advirtió que, al igual que en otras partes del mundo, México enfrenta obstáculos derivados de fiscalizaciones a nivel estatal y municipal que terminan encareciendo los procesos logísticos. “Se aplican cobros sin comprender el impacto que tienen sobre la cadena de valor”.

Impacto de la guerra comercial de Estados Unidos.

Por otra parte, la guerra de aranceles entre Estados Unidos y China ha afectado los flujos comerciales y tiene un impacto en los costos de las maquiladoras instaladas en la frontera norte de México, así como en las establecidas en Texas.

"Organismos internacionales colocan a México en un índice de competitividad bajo, si a esto le sumamos los costos adicionales y trámites que se retrasan en los cruces fronterizos, es mayor la afectación", recalcó.

Rogelio González, explicó que como operador logístico de comercio internacional, ha trabajado en ambos lados de la frontera norte desde hace 45 años, y le ha tocado entender cómo operan los mercados.

Alta dependencia de Estados Unidos

"Estamos presenciando una etapa muy importante en nuestras vidas, es decir, la desaparición de un sistema de comercio basado en reglas (...) Ahora de lo que se trata es de reequilibrar la economía mundial", recalcó el especialista.

Aseguró que México tiene una alta dependencia de 80% de partes y componentes de Estados Unidos para los procesos de manufactura y maquila. "En México producimos y exportamos, y somos dependientes de esta economía mucho más que la de Canadá".

Recalcó que se están trastocando acuerdos bilaterales, como el Acuerdo General de Aranceles y Comercio de la Organización Mundial de Comercio (OMC), vigente desde hace 50 años y que el presidente de Estados Unidos está tomando decisiones ejecutivas de forma unilateral.

¿Qué va a pasar con las reglas de origen?

Uno de los temas que más preocupan en el sector es la incertidumbre jurídica en torno a las reglas de origen. “Hoy en día ni siquiera se están discutiendo las reglas de origen en foros legales en Estados Unidos". Todo lo anterior, trastoca la estabilidad del comercio internacional, dijo Rogelio González.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete
OSZAR »