Buscar
Estados

Lectura 3:00 min

Exportadores de ganado bovino pagan arancel del 25% desde este 4 de marzo

El consejero tesorero de la Confederación de Organizaciones Ganaderas de México, Noel Rodríguez, señaló que en los cruces fronterizos ya autorizados por el USDA, de lo que se recaba por un trailer de ganado se debe pagar por anticipado 25% de arancel.

Lourdes Flores

Monterrey, NL. Para los exportadores de ganado Bovino, la imposición de un arancel del 25% complica el panorama del sector. Por una parte sólo se ha permitido la reactivación de estas exportaciones en los cruces fronterizos de Sonora y Chihuahua, mientras que Coahuila y Tamaulipas esperan la determinación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para recuperar el status zoosanitario.

"Cerraron los cruces de la frontera norte a las exportaciones de bovinos en pie, por el gusano barrenador (en noviembre de 2024). Se estima que hay alrededor de 200,000 cabezas de ganado paradas y se pueden exportar, pero ahora tenemos la problemática de pagar un arancel del 25%", comentó a El Economista, Noel Rodríguez, presidente del Comité y Protección y Sanidad de Nuevo León y consejero tesorero de la Confederación de Organizaciones Ganaderas de México.

"Vamos a ver cómo nos va a pegar. Nos comentan que ya se empezaron a vender becerros con el arancel, a partir de este martes 4 de marzo. Entonces, de lo que se va a recabar por un trailer de ganado se tiene que pagar el 25% por anticipado para que se sigan los protocolos y poder recibir después el dinero. Sí se está poniendo crítico".

Confían que la presidenta tenga negociación exitosa

Noel Rodríguez expresó que tienen la esperanza que la presidenta Claudia Sheinbaum pueda negociar al respecto porque forman parte del sector primario.

"El año pasado exportamos 1 millón 300,000 cabezas de ganado en pie hacia Estados Unidos, es un gran comercio con los vecinos del norte, siempre y cuando se tomen las medidas necesarias", resaltó.

Para reactivar la exportación de ganado, el APHIS del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) pidió establecer un protocolo sanitario sobre el manejo de ganado para su exportación en pie al mercado estadounidense.

Por ello, Senasica ha iniciado actividades de acondicionamiento, programa e inspección de los lotes de ganado que cruzarán la frontera a través de la estaciones cuarentenarias en la frontera norte.

Noel Rodríguez destacó que después de las exportaciones de tequila y aguacate, están las de ganado bovino en pie. El consumo per cápita sigue en aumento, y los precios van al alza, debido a que México tuvo una severa crisis hídrica y hay escasez de este ganado y los engordadores tienen menos becerros para exportar.

¿Y qué pasa con Nuevo León?

El consejero tesorero de la Confederación de Organizaciones Ganaderas de México, consideró que Nuevo León tiene todo para que se reactive la exportación de ganado, con muy buena genética y los engordadores están tomando todas las medidas sanitarias en conjunto con el gobierno federal, "creo que en el corto plazo vamos a recuperar el estatus para poder exportar", concluyó.

Cabe mencionar que en un video que subió a sus redes sociales, Adrián De la Garza Tijerina, presidente de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León, señaló que el anterior subsecretario de Desarrollo Agropecuario, "fue el responsable como autoridad de perder el estatus zoosanitario que nos impide exportar ganado, ya que no se tuvo el control de la movilización y trazabilidad".

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete
OSZAR »