Lectura 4:00 min
Formas de fomentar la autonomía y salud financiera en adolescentes
La educación financiera se debe afianzar de manera práctica durante esta etapa de la vida. Para ello, se debe dar autonomía en sus gastos y enseñar a las y los jóvenes el uso de productos financieros de manera responsable.

Instituciones bancarias, la Condusef, Banxico y el Museo Interactivo de Economía (MIDE) cuentan con cursos de educación financiera para jóvenes. Foto: Shutterstock
Alcanzar un buen grado de educación financiera al llegar a la adultez requiere enseñanza durante toda la infancia, además de algunos consejos prácticos y supervisión en los años de la adolescencia.
Según el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en México, solamente 20% de las escuelas incluyen la enseñanza de conceptos básicos de educación financiera como el ahorro o el valor del dinero. Es por eso que la educación financiera depende, en gran medida, de los padres.
Durante la adolescencia, es fundamental que el padre o tutor vigile el contenido financiero que se consume en redes sociales, oriente en el uso de productos financieros diseñados para jóvenes próximos a llegar a la adultez, e instruya sobre las formas en que deben cuidarse de fraudes, sobreendeudamiento y estrés financiero.
Aconsejarlos hasta que logren su autonomía financiera
La mayoría de los adolescentes tiene la oportunidad de vivir nuevas experiencias durante esta etapa, tales como salir y consumir por su cuenta. En ese sentido, es importante manejar algunas recomendaciones que diversos expertos emiten.
Expertos en finanzas personales de BBVA explicaron que darle paulatinamente un grado de autonomía en las decisiones de gasto al joven es lo ideal para formar un hábito de responsabilidad y cuidado del dinero.
Una de las estrategias para lograr esto es observar la manera en que gasta su domingo o mesada, y registrar cuánto destina a compras del día a día y cuánto ahorra para metas o para comprarse un artículo de su preferencia. De esa manera será posible aconsejar cómo mejorar la distribución de su dinero.
Asimismo, expertos recomiendan enseñar a cuidarse de conductas malintencionadas al consumir en establecimientos. Por ejemplo, explicar la cultura de la propina que hay en México y que no es obligatoria, mostrar cómo actuar ante un intento de cobro indebido y prevenir sobre intentos de fraude en línea o extorsiones.
Por otro lado, Ricardo Arenas, vocero de la plataforma especializada en finanzas personales Zenfi, explicó que los adolescentes ya tienen la capacidad de entender conceptos más avanzados como los impuestos o la inversión, y de ponerlos en práctica.
“Se les puede inscribir en diversos cursos, mostrar videos o comprar algún libro que oriente de mejor manera al joven sobre el manejo de finanzas personales”, recomendó Arenas, y agregó que darles el material correcto es vital para que no se dejen llevar por influencers que gastan y llevan una vida lejos de la realidad.
Es importante recordar que las correcciones deben ser en forma de consejo y no como regaño, pues la adolescencia se caracteriza por ser una etapa de rebeldía.
Productos financieros para jóvenes
Además de enseñarles cómo cuidar el dinero, es importante introducirlos al uso de productos de instituciones financieras. Existen opciones en el mercado –principalmente de productos de débito e inversión– destinados a menores de edad.
Algunos ejemplos de cuentas de débito para menores son la tarjeta Link Card de BBVA o la cuenta Junior de Santander. En ambas opciones, el tutor podrá vigilar a través de la app los movimientos que el adolescente haga con las tarjetas físicas y digitales que recibe. Además, es posible enseñarles el uso de cajeros o a ahorrar mediante apartados.
Para contratar estos productos financieros, es necesario presentar una identificación oficial que acredite que el adolescente es menor de edad, ser padre, madre o tutor legal del menor y un comprobante de domicilio vigente. Se deben contratar en una sucursal y se pueden conservar una vez que el menor cumpla la mayoría de edad.
“Recomendamos abrir una cuenta de Cetesdirecto Niños y enseñarles a monitorear su inversión, explicarles términos como rendimientos o tasas de interés y por qué una inversión es la mejor manera de ahorrar”, describió Arenas sobre la introducción a productos financieros de inversión.
Para ello, es necesario que el padre o madre tenga una cuenta de Cetesdirecto y, a través de esta, le abra una cuenta al menor utilizando su CURP.
