Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

Aseguradoras, estables y solventes

Marco A. Mares | Ricos y poderosos

Marco A. Mares | Ricos y poderosos

La industria aseguradora en México es un caso de éxito no sólo por su saludable gestión, sino por la rapidez con la que ha respondido a los singulares eventos catastróficos, prácticamente “sin despeinarse” en términos de los recursos que ha pagado, y por su creciente penetración en el mercado mexicano.

Las cifras, más que las palabras, reflejan mejor la fotografía de éste sector financiero.

El conjunto de aseguradoras en México tienen hoy 3.5 veces el capital regulatorio que exigen las autoridades y ha cubierto sumas aseguradas, por el equivalente a 13 veces el Producto Interno Bruto nacional.

Tan solo por mencionar los dos eventos más importantes, las aseguradoras pagaron 3,065 millones de dólares por la pandemia del Covid 19 en México y 2,100 millones de dólares por el huracán Otis.

A pesar de que realizaron la cobertura de tan extraordinarios pagos, el sector asegurador sigue estable y solvente.

El año pasado pagaron 522,000 millones de pesos, es decir, 1,500 millones de pesos por día.

El sector asegurador ha apoyado a las familias, las empresas y el gobierno.

De acuerdo con los datos de la directora general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) el nivel de penetración de los seguros en el mercado mexicano pasó de 1.88% a 2.64% del Producto Interno Bruto.

Esto implica un avance notable de la industria en la última década.

A través de los seguros de vida cubre prácticamente a 13 millones de personas. Se trata de pólizas que buscan y adquieren de manera voluntaria las personas.

Las pólizas de vida, tienen una participación del 40% de la cartera.

Y en el caso de los seguros de vida que otorgan las empresas, o que se otorgan cuando se contratan créditos hipotecarios o con una tarjeta, la industria registra 111 millones de pólizas.

Para la directora de AMIS, el sector asegurador debe ser un actor protagónico para construir un México más resiliente.

Y en ese propósito la industria analiza la gestión de riesgos para nuevos mercados, el cambio climático, los riesgos catastróficos, las brechas de protección de la población y la necesidad de proteger a las familias, a las empresas y al gobierno.

Tiene claro que la industria tiene que evolucionar y la digitalización e inteligencia artificial están permitiendo medir de mejor forma los riesgos.

Bajo las nuevas circunstancias del mercado la industria tiene que avanzar hacia un modelo mucho más proactivo, pero también preventivo.

La industria aseguradora es experta en el modelaje de riesgos y tiene las herramientas para gestionar activamente, cada vez mejor, la salud de los asegurados o para prevenir otro tipo de riesgos.

El objetivo más importante es lograr un sector que haga a México más resiliente.

Las aseguradoras, están bajo el feroz escrutinio popular. Sin lugar a dudas, la industria tiene muchas asignaturas pendientes, como la de pensiones de gastos médicos mayores más accesibles, la de superar las crecientes quejas de los clientes, relacionadas con toda clase de artilugios para no cubrir las pólizas y muchos otros más.

Al mismo tiempo, tiene el reto de lograr un mejor diálogo con las autoridades para lograr que desde el gobierno se tomen las políticas que permitan una mayor y más rápida penetración de la industria aseguradora en el mercado mexicano.

Pero no hay duda de que hoy día la industria aseguradora representa un sólido y bien capitalizado pilar financiero en el país. Al tiempo.

Atisbos

Como era ampliamente esperado, Banxico recortó en 50 puntos base la tasa de referencia y la deja en 8.5% y anticipa otra reducción de la misma magnitud.

Se trata de la tercera disminución consecutiva.

Es posible que la tasa de referencia vuelva a recibir otros recortes también de 50 puntos base, refirió Banxico en su comunicado, sobre su decisión de política monetaria.

Entre las razones sobre las que fincó su decisión la junta de gobierno mencionó que la economía “exhibió debilidad” en el primer trimestre del año (0.2%) y un entorno de incertidumbre y de tensiones comerciales en el contexto internacional.

Temas relacionados

Periodista desde 1975, ha trabajado ininterrumpidamente en periódicos, revistas, radio, televisión e internet. En los últimos 31 años se ha especializado en negocios, finanzas y economía. Es uno de los tres conductores del programa Fórmula Financiera, que se transmite por Grupo Fórmula.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete
OSZAR »