Lectura 3:00 min
Debilidad en el dólar, consecuencia de la guerra comercial

Opinión
Durante los últimos 3 meses hemos presenciado un comportamiento poco común en el tipo de cambio peso/dólar, una estabilidad inusual sobre todo cuando existen varias señales de incertidumbre en los mercados. Desde el inicio de la guerra comercial se esperaba que las primeras consecuencias se observaran en las bolsas de valores y, por ende, en el tipo de cambio de monedas extranjeras respecto del dólar. Fuimos testigos de las primeras durante el primer mes de la guerra comercial, pero hasta el momento el peso mexicano no ha sufrido devaluaciones y ha permanecido estable. Asimismo, otras monedas a nivel internacional han registrado apreciaciones ante la moneda estadounidense, por ejemplo, la Libra y el Euro que solían mostrar paridades muy cercanas a finales del 2024, hoy en día se han estado alejando paulatinamente de una paridad perfecta con el dólar.
Una de las razones por las cuales la mayoría de las monedas extranjeras están ganando terreno es la disminución de la demanda de dólares para solventar actividades de comercio internacional. La elevación de los aranceles de manera drástica, continua y errática ocasiona que los agentes económicos eviten, en la medida de lo posible, compromisos fuertes para los términos de intercambio. Ante escenarios de alta incertidumbre comercial, es previsible esperar una contracción en el comercio para evitar pérdidas creadas por los altos costos arancelarios u otras medidas fronterizas. La caída en la demanda está ocasionando una tendencia similar en el valor de dólar, lo que a su vez conduce a una apreciación de otras monedas, el peso incluido.
Otra razón está en la presión ejercida sobre la Reserva Federal de Estados Unidos para bajar las tasas de interés, generando así salidas de capitales que se refugian en economías con tasas de interés más atractivas, como en el caso de la economía mexicana. Situar los capitales en otros mercados ocasiona una subsecuente disminución de la demanda por dólares, más aún, muchos flujos de capital están actualmente muy interesados en invertir en proyectos productivos o en portafolios de inversión basados en euros, yenes, libras, yuanes e incluso pesos mexicanos.
Estos dos fenómenos, de manera conjunta, están ocasionado que las monedas extranjeras recuperen posición cambiaria en los mercados internacionales. La pérdida de valor del dólar es claramente una consecuencia de la guerra comercial y de la inestabilidad en los mercados internacionales producto de la misma. Los resultados de la guerra por la presente administración del gobierno estadounidense no han sido los esperados, los flujos de comercio no han aumentado considerablemente a favor de la economía de los Estados Unidos, los precios están aumentando y el dólar está perdiendo valor. Si la guerra comercial sigue, es muy probable que el dólar siga perdiendo terreno ante otras monedas importantes a nivel global.
*El autor es vicedecano de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Panamericana.