Lectura 3:00 min
Denuncian abusos por aislamiento de migrantes en EU
La organización alertó sobre un preocupante patrón de discriminación en contra de personas venezolanas, las cuales son detenidas y deportadas bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.

Descripción automática
Amnistía Internacional denunció graves violaciones de derechos humanos cometidas en el Centro de Procesamiento del Servicio de El Paso (EPSPC), como parte de lo que calificó como una represión sistemática contra personas migrantes bajo la administración del expresidente Donald Trump.
El informe “Dehumanized by Design: Human Rights Violations in El Paso”, el cual se dio a conocer tras una visita de investigación en abril en la que se reunieron con 27 personas detenidas y con organizaciones locales y proveedores de asistencia jurídica, ayuda humanitaria y servicios sociales, documentó detenciones arbitrarias, condiciones inhumanas de reclusión, uso abusivo del régimen de aislamiento y violaciones al debido proceso.
“El sistema no funciona”
“Este gobierno está deteniendo a personas y llevando a cabo deportaciones masivas sin respetar los derechos humanos, la dignidad ni la rendición de cuentas”, denunció Amy Fischer, directora de Derechos de las Personas Refugiadas y Migrantes de Amnistía Internacional Estados Unidos.
Entre los testimonios recopilados por el equipo investigador, destacan los relatos de personas migrantes que han sido trasladadas en múltiples ocasiones entre centros, lo que ha dificultado su defensa legal y su contacto con familiares. Uno de ellos, originario de República Dominicana, explicó: “He estado en cuatro centros de detención en dos meses. Cada vez que me trasladan, mi proceso empieza de nuevo”.
Otro entrevistado, mexicano, lamentó el abandono que sufren sus familias: “Nuestros hijos y esposas han quedado abandonados. Estamos aquí porque el sistema no funciona”.
En el trabajo de Amnistía Internacional se denunció el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para catalogar como "personas de alto riesgo" a migrantes venezolanos, basándose únicamente en estereotipos como la presencia de tatuajes o su nacionalidad.
Según la ONG, esto ha derivado en detenciones arbitrarias, amenazas de ser enviados a Guantánamo o El Salvador, y agresiones físicas por parte del personal de seguridad del centro.
Un testimonio recogido en el informe narró como “un hombre fue empujado al suelo y golpeado por los guardias por saltarse a alguien en la cola de la comida, y luego fue enviado a El Salvador”. Otro venezolano aseguró que los castigos son usados como método de intimidación: “Te amenazan con enviarte a Guantánamo o El Salvador”.
Por otro lado, las condiciones de vida dentro del EPSPC también fueron objeto de denuncia. Las personas detenidas hablaron de alimentos caducados, agua no potable, instalaciones insalubres, asistencia médica insuficiente y sobrepoblación.