Buscar
Sector Financiero

Lectura 5:00 min

ABM: “estamos convencidos de ir con el gobierno a firmar un acuerdo en beneficio de las mipymes”

Hoy se concreta la alianza en el marco de la 88 Convención Bancaria y ante la presencia de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Descripción automática

El líder de los banqueros explica que hoy la banca comercial tiene 1.4 billones de pesos listos para prestar. Foto EE: Hugo SalazarCreditos automáticos

La Asociación de Bancos de México (ABM) reconoce que es muy importante llevar más crédito a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del país, por lo que dice estar totalmente convencida de ir con el gobierno a firmar un acuerdo en beneficio de este segmento que genera ocho de cada 10 empleos en el país.

En el marco de la 88 Convención Bancaria que inicia este jueves, se firmará un acuerdo para que más mipymes tengan acceso al crédito formal, ello, como parte del Plan México, que contempla que, de aquí al 2030, al menos 30% de las empresas de este tipo cuenten con financiamiento. Hoy la cifra es de 24 por ciento.

Julio Carranza, presidente saliente de la ABM, considera que es factible alcanzar ese 30% hacia los próximos cinco años, pero precisa que la banca no puede hacerlo sola, sino que se debe ir de la mano del gobierno y de la banca de desarrollo, para contar con mayores programas de garantías.

“Estamos convencidos de que las Pymes necesitan más apoyo (...) hay un gran número de Pymes que no tienen un historial crediticio, que no tienen un negocio formal, que están en la informalidad. Hay más de tres millones de empresas que están en la informalidad. ¿Esto a qué nos lleva? a que debemos tener apoyos para que estas empresas pidan crédito y este crédito les sirva para tener ya una formalización, pero también para tener un crecimiento importante”, destaca.

Necesario tener información y programas de garantías

El líder de los banqueros explica que hoy el crédito no llega a las empresas pequeñas, dado que es más clara la manera de medir el riesgo cuando se tienen los elementos de información completos.

“Cuando no los tienes, que es en el caso de las mipymes, necesitamos tener también el apoyo de garantías que permitan que el riesgo de formalizar a estas empresas, lo corramos entre el gobierno y la banca. ¿Y esto qué significa?, tener programas específicos en donde el primer año del crédito a una pequeña empresa, tenga una garantía importante, de 80 a 90%”, precisa.

En el segundo año, agrega, la garantía puede bajar a 50%, y en el tercer año, que baje a 20 por ciento.

“Nosotros decimos que una mipyme que llega con crédito al tercer año, se gradúa, ¿qué significa?, ya no necesita de programas de apoyo de la banca de desarrollo porque ya entendió cómo operar. Ya tuvo la oportunidad de crecer, de ser una empresa formal en marcha, y de ahí en adelante va a seguir generando muchos más empleos que los que generaba antes, de cuando era informal, y cuando no tenía la oportunidad de participar precisamente en un acuerdo de este tipo que vamos a firmar”, dice.

A mayor riesgo, mayor es la tasa

Respecto a otro planteamiento que se ha hecho desde el gobierno federal, en el sentido de que se bajen las tasas de interés (acorde con la política monetaria del Banco de México), el presidente de la ABM resalta que la banca comercial tiene 1.4 billones de pesos listos para prestar, pero aclara que no se colocan porque no se pueden correr riesgos de más, dado que son recursos del público ahorrador que deben cuidarse.

“Hay empresas donde se cobra inclusive una tasa menor que la tasa líder que pone el Banco de México. ¿De qué depende el riesgo? A mayor riesgo, mayor es la tasa; menor riesgo, es menor también la tasa. Entonces yo creo que la cuestión de las tasas es algo que se va regulando, por un lado, con la oferta que hay del crédito, pero también con la necesidad que hay de crédito”, enfatiza.

Habrá volatilidad, pero vendrá oportunidad para México

Julio Carranza, quien este viernes deja la presidencia de la ABM, considera que seguirá la volatilidad, al menos, hasta que haya una clara determinación entre lo que dice el gobierno de Estados Unidos con el resto del mundo, incluyendo a México.

“A partir de ahí, habrá una mayor estabilidad, y va a volver a haber una gran oportunidad para México, para participar junto con Estados Unidos y Canadá, en el Tratado de Libre Comercio, que también se va a revisar, pero que es evidente que ha sido buenísimo para los tres países”, argumenta.

Julio Carranza concluye: “y ahora con la regionalización que se está viendo a nivel mundial, pues quien tiene todas las de ganar, es precisamente nuestro país. Lo que tenemos que hacer, es aprovechar esa gran oportunidad que tenemos”.

Una agenda para las Pymes

  • El secretario de Hacienda, Edgar Amador, dará a conocer los detalles de los apoyos a las Pymes, que incluirán una reducción de la tasa de interés del Programa de Garantías de la banca de desarrollo.
  • La presidenta Claudia Sheinbaum acude por primera ocasión con esta investidura a la Convención. Se espera un llamado a la banca comercial para reducir las tasas.
  • Habrá una mesa titulada: “El papel de las Pymes en la economía y su financiamiento por parte de la banca”.
  • James Robinson, premio Nobel de Economía 2024, hablará de “La importancia de las instituciones en el desarrollo de los países”.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete
OSZAR »