Lectura 3:00 min
Lento crecimiento modera déficit de cuenta corriente entre enero y marzo
La cuenta corriente de México registró un déficit de 7,613 millones de dólares durante el primer trimestre del año, informó el Banco de México (Banxico).

La cuenta corriente de México registró un déficit de 7,613 millones de dólares durante el primer trimestre del año, informó el Banco de México.
Este déficit resultó equivalente al 1.8% del Producto Interno Bruto (PIB), que es una tercera parte del registrado en el mismo periodo de 2024, cuando representó 4.7 puntos del PIB.
De acuerdo con el economista para América Latina en Goldman Sachs, Alberto Ramos, el déficit del primer trimestre resultó “significativamente mejor del esperado y mucho más moderado que el déficit del mismo periodo del año previo”.
Una mejora que atribuye a una balanza comercial más sólida, que incorpora un saldo de 149,253 millones de dólares por exportaciones de mercancías; remesas “moderadamente superiores” a las que ingresaron en el mismo lapso del año pasado, que ascendieron en total a 14,254 millones de dólares; una balanza de servicios y bienes que mostró un superávit de 1,539 millones de dólares y un déficit del ingreso primario por 23,304 millones de dólares. Esta balanza resulta de incorporar remesas, utilidades y dividendos.
Te puede interesar
El estratega de Goldman Sachs anticipó que el saldo en cuenta corriente se mantendrá cercano a cero el resto del año ante las perspectivas moderadas de crecimiento. En la citada firma anticipan que el PIB mexicano registrará cero crecimiento este año.
De acuerdo con el Director de Investigación Económica en el think lab Saver, Luis Pérez Lezama, después de la transición del gobierno al cierre del último trimestre, explicado por las inversiones y ahora en este arranque de la administración de Claudia Sheinbaum estamos viendo una recuperación moderada de algunos activos, tomando en consideración el contexto mundial.
Endeudamiento neto de cuenta financiera
La información del Banco de México muestra que la cuenta financiera registró un endeudamiento neto que implicó una entrada de recursos por 6,870 millones de dólares, incluyendo un aumento de los activos de reserva por 11,128 millones de dólares.
Dicho saldo se originó en un endeudamiento neto por 19,807 millones de dólares por concepto de inversión directa y de 1,548 millones de dólares en el rubro de otra inversión así como de préstamos netos por 541 millones de dólares en la cuenta de inversión de cartera; 2,816 millones en el renglón de derivados financieros y un aumento de 11,128 millones de dólares en activos de reserva.
Pérez Lezama explicó que la cuenta corriente es el ancla de la cuenta de capitales y la cuenta financiera. “Porque si estamos viendo una dinámica de comercio exterior sólida, en términos de cuenta corriente tendremos menos necesidad de experimentar salidas de capitales y menos préstamos del exterior que puedan comprometer a la cuenta financiera.
Ancla sin agarre
Al hacer una revisión del comportamiento de las cuentas externas mucho más amplio, en los últimos tres años, lo que vemos es volatilidad en el saldo de la cuenta corriente. Esto nos deja vulnerables a las condiciones de Estados Unidos en particular, subrayó Ramos.
Visto trimestre a trimestre, desde el que corrió de enero a marzo de 2021, se han intercalado saldos deficitarios y superavitarios en la cuenta corriente de México sin generar una tendencia clara.
El economista jefe de Valores Mexicanos, casa de bolsa (Valmex), Gerónimo Ugarte Bedwell anticipó que hacia el segundo trimestre la cuenta corriente podría ser impulsada por la evolución de la balanza comercial e ingresos por remesas.
