Buscar
Sector Financiero

Lectura 4:00 min

Mexicanos sin papeles, el grupo más afectado por el impuesto a remesas: Pew Research Center

De 10.9 millones de mexicanos nacionalizados como estadounidenses, 37% no están regularizados para trabajar.

La propuesta de gravar las remesas enviadas desde Estados Unidos tendría un impacto limitado para México, ya que solo aplicará para los trabajadores indocumentados que residen en ese país.

Para más información del tema, visita: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/impuestos-remesas-afectara-poco-mexico-aplicaria-migrantes-indocumentados-economia-20250523-760487.html

¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Twitter: https://twitter.com/eleconomista 
Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx
Instagram: https://www.instagram.com/eleconomistamx
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-economista/

#ElEconomista #EETV

Yolanda Morales

Los mexicanos son el mayor grupo de inmigrantes que viven en Estados Unidos y también son la población de origen extranjero con la mayor proporción de trabajadores que no han regularizado su situación migratoria. Así lo reveló el Pew Research Center.

Entre los 10.9 millones de mexicanos nacionalizados como estadounidenses, 37% de ellos, no tiene una situación regularizada para trabajar, evidenciaron.

Los inmigrantes que ocupan el segundo y tercer lugar por el tamaño de la población residente en Estados Unidos son los originarios de India y China con 2.7 millones y 2.5 millones de personas, respectivamente.

Pero a diferencia de los mexicanos, la proporción que reside y trabaja sin permiso legal representa 27% y 15%, respectivamente.

Esto significa que, de entrar en operación el impuesto sobre las remesas que promueve el Partido Republicano de Estados Unidos serán los indocumentados mexicanos el grupo de población más afectada.

La iniciativa para gravar los envíos de remesas, que está en discusión en el Senado de Estados Unidos, propone un impuesto de 3.5% sobre las citadas transferencias, aplicable sobre los envíos de remitentes que carecen de permisos legales para trabajar en el país.

“Los proveedores del servicio de envío de remesas serán responsables de verificar que los ciudadanos estadounidenses o nacionalizados estadounidenses cuenten con los documentos para enviar remesas”.

La factura fiscal por enviar remesas

Según los cálculos del centro de investigación económica, los trabajadores mexicanos desplazados en aquel país que no cuentan con una green card, aportarán 217 millones de dólares nada más por el envío de remesas al no contar con los papeles que les eximirían de esta obligación tributaria adicional.

La información del Pew Research Center muestra que la población de India que carece de papeles y quedaría sujeta al gravamen, tendrá que pagar al erario de Estados Unidos, nada más por esta disposición, 47 millones de dólares.

Mientras los inmigrantes chinos que carecen de documentos legales para trabajar, tendrían que aportar 21 millones de dólares.

Tal como han explicado expertos en migración y remesas, como Jesus González Cervantes, del Cemla, algunas personas en Estados Unidos tienen la percepción de que los inmigrantes, particularmente los indocumentados, no pagan impuestos.

Sin embargo, explica que los inmigrantes mexicanos, con ciudadanía, con residencia permanente pero sin ciudadanía y los indocumentados pagan Impuesto sobre la Renta ya que hay retención cuando obtienen sus ingresos laborales; además, pagan impuestos en los productos que compran y puede haber algunos impuestos locales, predial, etc.

Líderes en recepción de remesas

Las cifras más recientes divulgadas por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, muestran que estos tres países son también los mayores receptores de remesas en el globo.

Al cierre del 2023, la información más reciente, muestra que India recibió 125,000 millones de dólares; México 67,000 millones y China 50,000 millones de dólares.

Datos de Banco de México muestran que los hogares mexicanos recibieron en el 2024 poco más de 64,000 millones de dólares en forma de remesas.

De acuerdo con el experto en migración y remesas, Dilip Ratha, la remesa promedio que envían los trabajadores de India a sus hogares de origen es mucho más modesta que la enviada por los mexicanos. Esto porque el costo de vida en India es más barato que en México.

Entre los tres países líderes para envío de remesas, que son India, México y China, los mexicanos serán los más afectados por la aplicación del gravamen que planea imponer el gobierno de Estados Unidos, según información del Pew Research Center.

De acuerdo con el centro de investigación, los mexicanos en Estados Unidos son el grupo de inmigrantes que tienen la mayor proporción de trabajadores sin regularizar su situación legal.

Así, la población mexicana que trabaja de manera ilegal, representa 37% del total de los trabajadores sin papeles que laboran en aquel país.

La población de India, que carece de papeles y quedaría sujeta al gravamen, tendrá que pagar al erario de Estados Unidos por esta disposición 47 mdd. Mientras los inmigrantes chinos aportarían 21 mdd.

Yolanda Morales

Yolanda Morales Quiroga es “corresponsal itinerante” en organismos financieros internacionales, apasionada de la macroeconomía y la política monetaria y contadora de historias, detrás de sus apuntes de reportera. Oficio en el que se ha desempeñado por 19 años. Reportera de Finanzas Globales, blogger y conductora del Programa en línea de El Economista, Voces en Directo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete
OSZAR »