Buscar
Sector Financiero

Lectura 5:00 min

“Necesitamos que una mayor parte del PIB esté hecho en México”

“Necesitamos que el PIB esté hecho en México”, dijo Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda a El Economista, en una conversación en el marco de la 88 Convención Bancaria.

Foto: EE

Foto EE: Eric Lugo

Nuevo Nayarit, Nayarit. “Necesitamos que el PIB esté hecho en México”, dijo Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a El Economista, en una conversación en el marco de la 88 Convención Bancaria.

Con dos meses en el puesto de secretario de Hacienda, Amador Zamora empieza a tener un perfil más público que su predecesor. A un día de firmar el acuerdo entre el gobierno y banca para impulsar el acceso al crédito para las mipymes, el nuevo titular de la SHCP explicó la importancia de las mipymes e importancia de financiarlas.

“Ese capital tan sólido hay que ponerlo a trabajar. Hay que ponerlo a financiar a la economía nacional y, principalmente, a las mipymes. ¿Por qué? Porque las mipymes son grandes proveedores de la cadena de valor. Lo que queremos en este momento es que el PIB esté hecho en México”, dijo a este medio.

En enero pasado, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan México, un plan ambicioso que busca, entre muchas otras cosas más, impulsar el acceso al crédito de las mipymes, que pese a presentar 99% de los negocios en México, sólo 4.4% de ellas cuentan con financiamiento bancario, lo que se traduce a sólo 242,000 unidades.

En este sentido, Amador Zamora destacó que la banca mexicana es de las más sólidas no sólo de América Latina, sino del mundo, lo cual ha ayudado que pueda sortear periodos de volatilidad e incertidumbre.

En conjunto con la banca tradicional, la banca de desarrollo también juega un papel importante para cumplir con el Plan México. “(El gobierno” debe poner el balance de la banca de desarrollo, incentivar a que los bancos se avienten. Suban dos, tres, cuatro, cinco puntos su cartera de exposición a ese sector que es muy importante en términos de empleo, de proveeduría, contribuciones a la economía del país”, dijo.

Con estas acciones, e impulsando el Hecho en México, si se lograra que la proveeduría hecha en el país crezca 10% más, el PIB podría incrementar entre 0.6 y 0.8 puntos hacia el futuro, calculó el secretario de Hacienda.

Para este año, en medio de una consolidación fiscal y la incertidumbre a causa de las políticas impulsadas por el gobierno estadounidense, el gobierno de Sheinbaum se mantiene optimista frente a los analistas, al proyectar un crecimiento del PIB entre 1.5 y 2.3 por ciento.

En tanto, algunas estimaciones de organismos internacionales e instituciones bancarias han advertido de un crecimiento cercano a 0% e, incluso, de una contracción de la economía.

Prioritario bajar tasas para mipymes

Luego de la charla con El Economista, el secretario de Hacienda estuvo presente en la clausura de la 88 Convención Bancaria, donde uno de los temas centrales fue el financiamiento para las mipymes.

Ahí, frente a diversos banqueros, el titular de Hacienda señaló que es prioritario que la banca reduzca las tasas de interés para las mipymes dado la importancia que tienen para el desarrollo del país.

“Para fortalecer la competitividad y el crecimiento sostenido de las mipymes resulta prioritario reducir las tasas de interés del crédito bancario dirigido a este segmento”, declaró.

El jueves, el gobierno de Claudia Sheinbaum y la Asociación de Bancos de México (ABM) firmaron un acuerdo para facilitar el impulsar el acceso al crédito para las mipymes. De acuerdo con lo firmado, se busca que el acceso al crédito aumente en 3.5% anual.

Con este acuerdo, y frente a la presidenta Claudia Sheinbaum, el gremio de banqueros aseguró que coadyuvará a reducir las tasas de interés activas en los principales productos de crédito para las mipymes.

Amador Zamora aseguró que el gobierno está comprometido con trabajar para lograr un crecimiento económico incluyente, con el fin de mejorar la calidad de vida y bienestar de la población mexicana.

“Una banca más eficiente y el uso de tecnologías financieras, apoyada de un esquema de garantías, permitirá mejorar las condiciones de acceso al financiamiento. Esto no sólo aliviará la carga financiera de las mipymes, sino que también permitirá incentivar la inversión productiva y la generación de empleos de calidad” consignó.

De igual manera, estos esfuerzos tendrán un impacto “sustancial” en la relación de crédito-PIB, lo que da muestra que el desarrollo financiero es “un catalizador de desarrollo económico inclusivo”.

En este sentido, dijo que el gobierno debe impulsar acciones coordinadas con los bancos para dar impulso a la bancarización.

El secretario de Hacienda aprovechó el momento para también hablar de otros temas que se tocaron en estos dos días: la digitalización, la reducción del uso del dinero en efectivo y la ciberseguridad.

De los primeros dos puntos, comentó que son un eje transversal del Plan México, que impulsará el desarrollo económico, la llegada de más inversiones y la mejora de los servicios públicos.

“La inclusión es un reto amplio y que tiene como siguiente frontera lograr la democratización del sector financiero”, añadió.

[email protected]

Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete
OSZAR »