Lectura 3:00 min
"Los neobancos no tienen todo ganado"
La competencia se intensifica; bancos tradicionales están apostando por lo digital.
En un entorno cada vez más competitivo, donde los jugadores financieros de base tecnológica han transitado o buscan transitar hacia modelos bancarios para ampliar su oferta de servicios, y los bancos tradicionales han lanzado sus propias propuestas digitales; todas las instituciones financieras se ven obligadas a redoblar esfuerzos para mantenerse vigentes en la competencia.
Este panorama se intensificó tras la “guerra de tasas”, un periodo en el que diversas entidades, como las Sociedades Financieras Populares (Sofipos), ofrecieron altos rendimientos impulsadas por un contexto de una tasa de referencia elevada.
Te puede interesar
Sin embargo, tras ese episodio y ante la decisión de varias de estas entidades de apostar por obtener una licencia bancaria, se intensifica la motivación de los bancos tradicionales por acelerar su proceso de transformación y evolución.
“Es muy distinto, un banco que nació con la premisa de romper esquemas y crear productos innovadores, a un banco tradicional que simplemente dice: 'Voy a lanzar mi brazo digital' con un cambio de marca, con lo que ya ofrece bajo otro nombre. Al final, sigue representando lo mismo. Ese es el riesgo que enfrentan las propuestas digitales de los bancos tradicionales”, mencionó Álvaro Vértiz, socio y director nacional de la firma global de asesoría estratégica DGA Group.
- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) tiene actualmente en trámite siete solicitudes para la constitución de Instituciones de Banca Múltiple, de un total de 12 presentadas desde el 2023, según información obtenida por medio de una solicitud de transparencia.
Te puede interesar
Por ello, Vértiz consideró que al ser un número grande de nuevos jugadores, éstos deben ser conscientes que para sobresalir en un mercado altamente competitivo necesitan desarrollar una estrategia digital centrada en el usuario, con propuestas realmente diferenciadas.
“La reestructuración que vimos será una lección muy importante para los bancos tradicionales que están apostando por lo digital, para que eviten cometer los mismos errores. Al mismo tiempo, también envían un mensaje a las fintech y a las Sofipos que buscan convertirse en bancos: este no es un terreno ganado de antemano", indicó Vértiz.
Autonomía o dependencia
Las propuestas de bancos digitales nacidas de entidades tradicionales deben decidir si desarrollarse de manera interna o partir de un eje diferenciado con autonomía. Según Carlos Valderrama, director de Legal Paradox, despacho legal especializado en fintech, la decisión de otorgar autonomía ha demostrado ser una estrategia exitosa.
“En el caso colombiano, Nequi, la plataforma de Bancolombia, operó de manera autónoma, lo que le permitió atraer más de 20 millones de nuevos usuarios que el banco tradicional no habría podido captar. Es fundamental que, en estos casos, exista una estrategia clara que evite la competencia interna por los usuarios tradicionales del banco”, señaló Valderrama.
Por su parte, Vértiz señaló que las entidades tradicionales sí tienen la capacidad de adaptarse y desarrollar estrategias que les permitan modernizar su infraestructura y abordar los segmentos que ya están siendo atendidos por las entidades digitales.
“Hay un área en la que los bancos tradicionales pueden adaptarse y ajustar su enfoque. Sin embargo, parece que se encuentran con dificultades, especialmente en temas de liderazgo”.