Lectura 4:00 min
A nivel doméstico tenemos señales claras que nos permiten seguir reduciendo la tasa de referencia: Mejía Castelazo
Aunque hay mucha incertidumbre, añadida por las tensiones geopolíticas y el cambio posible en la manera en la que continuará el comercio internacional “tenemos señales claras que nos permiten seguir reduciendo la tasa de interés” afirmó el subgobernador del Banxico, Omar Mejía Castelazo.

Aunque hay mucha incertidumbre, añadida por las tensiones geopolíticas y el cambio posible en la manera en la que continuará el comercio internacional “tenemos señales claras que nos permiten seguir reduciendo la tasa de interés” afirmó el subgobernador del Banco de México (Banxico), Omar Mejía Castelazo.
“Aún tenemos un margen suficiente para calibrar el nivel de la tasa, de forma independiente de lo que decida la Reserva Federal de Estados Unidos y tomando en cuenta las condiciones que prevalecen internamente”, afirmó al dictar cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Te puede interesar
Ante estudiantes de su Alma Mater, en la Facultad de Economía, argumentó que “las condiciones de holgura en la actividad económica se mantienen en terreno negativo, si las medimos respecto de la brecha del producto (…) lo que será relevante en el proceso de formación de precios”.
El banquero central ya había explicado en entrevista, el pasado 23 de abril, que “dada la recomposición en los distintos sectores productivos de la economía predominaría un sesgo a la baja para la inflación”.
De acuerdo con el subgobernador, las lecturas al alza que ha mostrado la inflación en los últimos meses y que les llevó a revisar hacia arriba sus pronósticos de inflación para el segundo y tercer trimestre de este año, están relacionadas con las cifras del sector servicios turístico.
Baja presión generalizada en los precios
“Cuando un banco central cambia su pronóstico de inflación debe explicar por qué. Lo que vemos es que nuestra fecha de convergencia (de la inflación) al objetivo no se ha movido pero si vimos incremento en el trimestre actual y el que viene, que tiene que ver con las cifras de servicios turísticos. Pero en este segmento también vemos variabilidad por el efecto calendario y vemos que pueden regresar a menores niveles”, subrayó.
Destacó que durante muchos meses del año 2023, el 30% de los genéricos que forman parte de la medición de la inflación, registraron incrementos de hasta 10%; y en cambio en las lecturas más recientes, el 40% de los genéricos registraron variaciones inferiores al 3 por ciento.
Explicó que el comportamiento de los precios de servicios se habían mantenido más o menos estables y actualmente veíamos lecturas mayores, lo que resulta de un repunte de servicios turísticos.
Los servicios turísticos tienen un comportamiento con varianza amplia y volatilidad relevante, lo que significa que no es un buen dato para predecir la inflación futura pues suele incorporar efectos calendario, como Semana Santa, que se presenta a veces en abril o dos semanas antes, argumentó.
Por eso anticipan que podría verse presionado el indicador en el segundo y tercer trimestre pero hacia adelante tendrá mejores cifras.
Componentes de demanda agregada comenzaron a enfriarse
El subgobernador explicó a los estudiantes de economía que otro indicador relevante para la política monetaria es la demanda agregada, determinada por el consumo, la inversión y el sector externo.
Detalló que en la recuperación post pandemia el consumo estuvo recargado en consumo de bienes importados y que los servicios aumentaron tras la depresión que vivieron en el confinamiento y el consumo de bienes nacionales “traía un comportamiento lateral con algunas contribuciones negativas”.
Pero destacó que estos elementos que fueron relevantes para la dinámica del consumo “ya empezaron a enfriarse y será relevante en el proceso de la formación de precios”.
Sobre la inversión, enfatizó que “hubo crecimiento lateral del 2023 al 2024 en niveles elevados, pero ahora vemos una desaceleración”.
Sobre el mercado laboral, dijo que “la tasa se encuentra aún en mínimos históricos”, acotó que éste suele ser un indicador rezagado, y consignó que la masa salarial sigue creciendo, lo que nos dice que persisten elementos que seguirán alimentando al consumo.