Lectura 4:00 min
En abril, economía mexicana habría tenido un crecimiento nulo: IOAE
A tasa anual la expansión fue de 0.7%; las actividades secundarias y terciarias registraron una variación mensual de -0.1%, respectivamente.

Vista panorámica del Monumento a la Revolución en la Ciudad de México en abril de 2025.

La economía mexicana habría mostrado un crecimiento nulo durante abril, de acuerdo con la información divulgada el lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El informe de resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) mostró que, en abril pasado, la economía mexicana habría mostrado una variación de 0.0% respecto al mes previo.
Te puede interesar
Con ello, la economía mexicana pasaría de una contracción de 0.2% mensual en marzo a un crecimiento nulo en abril, en medio de una coyuntura de incertidumbre y donde el gobierno federal busca impulsar el Plan México para atraer inversiones y denotar el crecimiento y desarrollo del país.
En comparación anual, la economía mexicana mostraría un crecimiento de 0.7% en el cuarto mes del año, una aceleración desde la tasa de 0.2% reportada para marzo.
Esta incertidumbre ha llevado a que se espere un menor dinamismo de la economía mexicana e, incluso, algunas instituciones han alertado de una posible contracción este año, el primero del gobierno de Claudia Sheinbaum.
Hace algunos días, el Inegi publicó la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB), donde se observó un crecimiento en el primer trimestre de 0.2%, con lo cual la economía se salvó de lo que es conocido como “recesión técnica”.
“El riesgo de recesión no ha desaparecido. A pesar de que el PIB registró un crecimiento trimestral al comienzo del año, evitando una ‘recesión técnica’, se debió al rebote de las actividades primarias que representan solamente 3.4% del PIB y tiende a ser volátil", dijo en su momento Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.
En tanto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a cargo de Edgar Amador Zamora, dijo que el escenario base que tienen es de expansión económica para este año, no de recesión, pese a las alertas que se han realizado de un menor dinamismo de la economía.
En este sentido, Amador Zamora, secretario de Hacienda, indicó que los datos distan mucho de que haya una contracción generalizada, dado que varios indicadores han mostrado resiliencia a los choques externos, por lo que la dependencia considera que la economía mexicana sigue en expansión.
“En el primer trimestre del 2025, la economía mexicana enfrentó un entorno de elevada volatilidad derivada, principalmente, de las modificaciones en la política comercial de Estados Unidos. Este contexto, sumado a una desaceleración esperada de la demanda agregada ha derivado en una moderación de la actividad económica (…) este desempeño, aunque moderado, es consistente con un ajuste ordenado y dista de ser una contracción generalizada, lo que confirma que la economía mexicana sigue en expansión”, dijo durante la conferencia trimestral de finanzas públicas.
De esta manera, la SHCP mantuvo su rango de crecimiento para este año entre 1.5 y 2.3%, el cual ha sido calificado como demasiado optimista ante el panorama, mientras que organismos como el FMI proyectaron un crecimiento de 0.3% este año.
Estancamiento
Los datos mostrados para el mes de abril el estancamiento de la economía mexicana continúa, de acuerdo con expertos en el tema.
Gabriela Siller destacó que el dato dado para el mes de marzo sufrió una revisión a la baja, al pasar de –0.02 a 0.2 por ciento.
Con lo anterior, agregó la analista, el PIB del primer trimestre habría crecido 0.21% en comparación con el trimestre previo, en línea con la estimación oportuna del Inegi publicada hace algunas semanas.
“Este dato del IOAE implica que sigue alta la probabilidad de que en el segundo trimestre se observe una contracción en el PIB de México y es consistente con un crecimiento de 0% este año. El riesgo de recesión sigue latente”, agregó.
Por su parte, Julio Santaella, expresidente del Inegi, dijo que con los resultados recientes del IOAE, se observa que la actividad económica regresa a una senda de estancamiento, luego del repunte significativo e “inusitado” que reportó en febrero pasado.
Contracción en las actividades
Dentro del reporte del Inegi se reportaron los resultados para las dos actividades económicas que mide el IOAE: las secundarias, donde se engloba a las industrias, y las terciarias, en donde están los servicios.
En el caso de las actividades secundarias, se reportó una contracción mensual de 0.1%, menor a la que se reportó en el mes previo de 0.9 por ciento.
Por su parte, las actividades terciarias también reportaron una contracción mensual de 0.1%, lo cual contrastó con el dato de un crecimiento de 0.2% en marzo pasado.