Buscar
Opinión

Lectura 5:00 min

Autos: México ¿gana? ¿perdiendo?

Marco A. Mares | Ricos y poderosos

Marco A. Mares | Ricos y poderosos

Frente a la virulenta política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a México no le está quedando otra más que asumir y ver el lado positivo.

De lo perdido, lo que aparezca, dice el refrán popular y aplica muy bien a la circunstancia que está viviendo uno de los sectores productivos más importantes de México: la industria automotriz.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, resaltó ayer como un triunfo que los automóviles armados en México, pagarán arancel promedio de sólo el 15% y no del 25% como originalmente había dictado el presidente estadounidense.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, desde hace tiempo trazó la ruta de negociación con EU basada en el mantra de Kalimán: serenidad y paciencia.

A la fecha, esa estrategia ha funcionado para mantener la relación en el terreno de la coordinación y comunicación.

También ha permitido evitar la furia extrema del mandatario estadounidense; aunque no puede afirmarse que ha estado exenta de expresiones duras en contra de México y solicitudes extremas, como las que han trascendido en materia de seguridad.

En la aplicación de las “tarifas” el presidente Trump, aunque en el discurso ha reconocido la importancia del acuerdo comercial, en la realidad no lo ha respetado pues ha venido anunciando y aplicando aranceles en contra de México.

El acuerdo comercial trilateral dispone comercio libre de aranceles entre las tres naciones.

El trato que México ha recibido, con todo y su actitud prudente, no ha sido muy distinto al que está recibiendo Canadá, con una actitud diametralmente opuesta.

Ebrard, como responsable de las relaciones comerciales con EU, ha estado en contacto permanente con sus contrapartes estadounidenses.

Ha argumentado a favor de la integración regional y las profundas raíces que se han sentado entre las tres naciones, a partir de la existencia del Tratado de Libre Comercio Norteamrericano.

El presidente Trump, ha girado distintas instrucciones en materia arancelaria para el sector automotriz e insiste en que los autos se armen en Estados Unidos.

De acuerdo con lo que declaró el funcionario mexicano, luego de recibir información de la Oficina de Representación Comercial de EU (USTR, por su sigla en inglés), el gobierno de ese país determinó hacer descuentos de entre 40 y 50% de los gravámenes que impuso a las importaciones de vehículos.

Aunque no fueron retirados los gravámenes, la decisión (del gobierno de EU) es muy positiva –dijo el secretario de Economía– porque los autos armados en México serán más competitivos que los del resto del mundo, a los que si se les aplicarán aranceles del 25 por ciento.

Destacó que los autos mexicanos y canadienses estarán, incluso, mejor posicionados respecto a los del Reino Unido, país al que sólo se le aplica un gravámen de 10%, pero únicamente para 100 mil unidades.

México exporta poco más de 2 millones de autos.

Tiene razón Marcelo Ebrard, es mejor pagar un arancel del 15% y no uno del 25 por ciento.

Aunque sería mucho mejor no pagar aranceles, como lo dispone el T-MEC.

Por otra parte, la noticia que dio el secretario de Economía, coincidió con el reporte de estudios económicos de Banamex, que señala que México perdió participación de mercado, a pesar del dinamismo del comercio hacia EU en el primer trimestre del 2025.

La imposición de aranceles se reflejó en cambios significativos en las importaciones de EU. Y México se vio afectado por el arancel de 25% a las mercancías que no cumplen con el T-MEC, especialmente, del sector automotriz.

El gobierno de México prefiere ver el vaso medio lleno.

Frente al cambio de modelo comercial mundial, le ha dado prioridad al mantenimiento del T-MEC, cuyo próximo horizonte es su revisión o renegociación adelantada, éste mismo año.

Registrar que de entre los acuerdos comerciales que mantiene EU con otros países, el T-MEC es el que menos aranceles tiene: el 86% del comercio de México y Canadá con EU, no tiene aranceles.

Y a partir de la nueva información, los aranceles que pagará la industria automotriz en México será del 15% y no del 25 por ciento.

México tiene muchos pendientes por revisar con su principal socio comercial: Estados Unidos. Ahí están los aranceles al acero y aluminio, el tomate, el ganado y temas relevantes por abordar como el de la industria de semiconductores, la inteligencia artificial y los relacionados con la energía: petróleo y electricidad.

El gobierno mexicano no la tiene fácil, son muchos frentes y una fijación muy clara del gobierno de Trump, en temas como el de seguridad y migración.

Las diferencias entre los dos países están a flor de piel. Veremos.

Temas relacionados

Periodista desde 1975, ha trabajado ininterrumpidamente en periódicos, revistas, radio, televisión e internet. En los últimos 31 años se ha especializado en negocios, finanzas y economía. Es uno de los tres conductores del programa Fórmula Financiera, que se transmite por Grupo Fórmula.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete
OSZAR »