Buscar
Opinión

Lectura 5:00 min

México, estancamiento económico y más inflación

Marco A. Mares | Ricos y poderosos

Marco A. Mares | Ricos y poderosos

Marco A. Mares

Aunque no se ha confirmado, todavía, si México está en recesión económica o no, lo cierto es que se registra un evidente estancamiento económico y un repunte inflacionario.

Ciertamente, no es lo mismo una contracción económica o una reducción del tamaño de la economía, a una notable debilidad económica, como la que está registrado la economía mexicana,

Sin embargo, los últimos datos oficiales tanto del crecimiento económico, como del nivel de la inflación son malos.

La economía mexicana, esquivó la recesión económica en el primer trimestre del año, pero adolece una fuerte debilidad.

Por otra parte, se registró un repunte de la inflación al colocarse en 4.22% anualizada, en la primera quincena de mayo, por encima del límite superior del rango de tolerancia de Banco de México.

Las cifras de estancamiento económico y más inflación, son preocupantes.

Vamos por partes.

En el tema del crecimiento económico, la información oficial confirma la debilidad del aparato productivo.

En su revisión de la estimación oportuna, Inegi informó que el PIB registró un crecimiento de 0.8% anual en el primer trimestre.

Y de sólo .2% trimestral, ajustado por estacionalidad.

El dato refleja una fuerte debilidad económica.

La economía mexicana, libró “por un pelito” una recesión técnica, es decir, una contracción de la economía por dos trimestres consecutivos.

En el último trimestre del 2024, registró una contracción de -0.6% y en el primer trimestre del 2025, registró un crecimiento de .2%.

Pero es evidente la debilidad económica.

Los detalles de la fotografía del comportamiento económico, son preocupantes.

Fueron las actividades primarias, es decir la agricultura, la ganadería, la apicultura, la acuicultura, la pesca, la minería, la silvicultura y la explotación forestal, las principales impulsoras del crecimiento de la economía.

Mientras que la industria y los servicios, que representan el 96% de la actividad económica se ubicaron en terreno negativo.

En lo que toca a la inflación, preocupa el evidente desfasamiento de la política monetaria que ha venido realizando agresivos recortes a su tasa de interés, aun y cuando se vienen registrado presiones inflacionarias al alza.

Precisamente la semana pasada, la junta de gobierno de Banxico decidió recortar por tercera ocasión consecutiva su tasa de interés de referencia y la colocó en 8.50 por ciento, con la advertencia de que podría realizar un ajuste adicional para el mes de junio.

El repunte de la inflación en la primera quincena de mayo, por encima del rango alto de Banxico, abre la interrogante respecto a si mantendrá su política de recortes.

Se anticipa una menor probabilidad de que el banco central realice otro agresivo recorte a su tasa de interés de 50 puntos base.

Hasta ahora lleva 3 recortes de esa magnitud, de manera consecutiva y antes de éste último dato de inflación, 29 de 32 participantes en la encuesta de Citi, anticiparon que el instituto central realizará un cuarto recorte de medio punto porcentual el próximo mes de junio.

El dato de la primera quincena de mayo, probablemente cambiará las expectativas.

El panorama inflacionario se ve complicado a pesar de la debilidad económica.

Lo previsible es que un menor crecimiento económico coadyuvará en el alivio de las presiones inflacionarias.

Hasta ahora, no está ocurriendo.

El mandato de Banxico es el de preservar la estabilidad de precios.

Aunque al gobierno mexicano le conviene la política de recortes a las tasas de interés que realiza Banxico, porque impacta positivamente en el nivel del pago de intereses de la deuda y además procura dinero más barato que puede incidir en un mayor nivel de crecimiento económico, lo cierto es que está de por medio la credibilidad del instituto central.

Por ahora, los pronósticos de crecimiento económico no oficiales, mantienen el pesimismo y anticipan un crecimiento económico para todo el año 2025, inferior al uno por ciento.

Para el segundo trimestre los pronósticos no son halagüeños. Hay quienes anticipan un decrecimiento.

En el gobierno, el secretario de hacienda, Edgar Amador, ve la circunstancia con optimismo. En la conferencia matutina en Palacio, celebró la “solidez” de la economía mexicana, gracias a las exportaciones y al consumo y matizó los resultados de la inflación, porque –dijo– la subyacente está dentro del rango de Banxico.

Contrasta el optimismo oficial con el pesimismo del análisis privado.

Ojalá que no se profundice el estancamiento económico y al mismo tiempo aumente la inflación. Veremos.

Atisbos

México alcanzó récord de Inversión Extranjera Directa con 21,400 millones de dólares en el primer trimestre del 2025, informó el secretario de economía, Marcelo Ebrard.

El funcionario no aportó mayores datos sobre las empresas y las ramas de actividad económica que se beneficiaron de la inversión extranjera directa en el primer trimestre del año.

Temas relacionados

Marco A. Mares

Periodista desde 1975, ha trabajado ininterrumpidamente en periódicos, revistas, radio, televisión e internet. En los últimos 31 años se ha especializado en negocios, finanzas y economía. Es uno de los tres conductores del programa Fórmula Financiera, que se transmite por Grupo Fórmula.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete
OSZAR »