Buscar
Sector Financiero

Lectura 3:00 min

“Inclusión financiera desde la niñez se traduce en mayor movilidad social”

El tema de la educación no es la única solución necesaria para que haya una mayor inclusión financiera en el país.

Aquellos niños y niñas que nacen y crecen en un hogar con inclusión financiera tienen mayor movilidad social, coincidieron especialistas en el cuarto y último foro del primer día de la 88 Convención Bancaria, titulado “Inclusión financiera y su efecto en la movilidad social”.

“El que tiene hogar con inclusión financiera le va mejor, tiene mayor movilidad social”, resaltó Óscar Rosado Jiménez, presidente de Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

El presidente de la Condusef dijo que de acuerdo con la Encuesta de Salud Financiera 2024, elaborada por la Comisión en colaboración con el Inegi, aquellos niños y niñas en cuyo hogar sus padres les hablan desde pequeños sobre el tema del dinero, tienen mayor probabilidad de acceder a la inclusión financiera, es decir, tener acceso a algún producto como tarjeta de crédito, cuenta de ahorro, etc.

Julio Serrano Espinosa, presidente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), aseguró que es necesario explorar la posibilidad de crear una materia curricular de educación financiera en todas las escuelas de nivel básico, tanto públicas como privadas.

No obstante, resaltó que el tema de la educación no es la única solución necesaria para que haya una mayor inclusión financiera en el país, puesto que hay naciones con un menor grado de escolaridad que México y, sin embargo, tienen mayores niveles de inclusión.

De acuerdo con el “Informe de movilidad social en México 2025: la ruta hacia la inclusión financiera”, realizado por el CEEY, el 49% de las personas en México tienen inclusión financiera.

El 37% de las personas con inclusión financiera crecieron en un hogar cuyos padres igualmente estaban en esta condición, es decir, que tenían acceso a algún producto financiero, según el estudio.

Mientras que entre las personas sin inclusión financiera, el 95% tuvieron padres que estaban en la misma situación, es decir, que no tenían acceso a ningún producto financiero.

Por su parte, Hugo Nájera Alva, Head of Retail Banking en BBVA México, destacó que a la misma banca le conviene en términos de negocio que haya una mayor educación e inclusión financieras y que los mismos bancos deben de formar parte de los esfuerzos para que incrementarlas.

El evento fue moderado por Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Con este panel, cierra la agenda de foros programados para el primer día de la 88 Convención Bancaria.

Reportero de economía y finanzas públicas. Estudió en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete
OSZAR »